PRENSA

Ex Titular del BCP sobre las medidas anticrisis

Carlos Fernández Valdovinos señaló que las autoridades económicas tardaron en aplicar medidas para afrontar la actual crisis económica. Explicó por qué en Basanomics consideran que este año habrá un crecimiento del 1%.

El ex titular del Banco Central del Paraguay (BCP) explicó a la 970 AM/GEN que este “ha sido un año muy malo. Fueron 4 jinetes del Apocalipsis los que afectaron a la economía paraguaya con los malos desempeños en los últimos meses”, explicó el actual directivo de Banco Basa.

Justamente uno de los principales puntos expuestos en Basanomics indica que la proyección de crecimiento de la economía local sería del 1%. “Incluso analizar en diferentes escenarios, ese 1% va a ser desafiante alcanzar. Si uno mira los primeros cinco meses del año lo que en realidad hubo es una contracción. Desde diciembre pasado se tiene que la economía paraguaya no crece, es decir son seis meses sin crecimiento”, explicó Fernández Valdovinos.

Señaló que es tan fuerte la caída que muy difícilmente se pueda alcanzar niveles superiores al 1% en el segundo semestre del año. Según ex el titular de la banca matriz hay un solo elemento que hace que se pueda ver con optimismo la segunda mitad del 2019 y es que el segundo semestre del 2018 fue muy malo. “Las esperanzas están en que fue tan malo el segundo semestre del año pasado que, casi por definición, el segundo semestre de este año debe ser mejor”, dijo pero recalcó que no porque se espera sea mejor “quiere decir que sea bueno”.

 

Los cuatro jinetes

En referencia a los bíblicos cuatro jinetes del Apocalipsis que empleó para comparar la situación económica paraguaya, Fernández Valdovinos explicó que estos factores tuvieron que ver con cuatro hechos. El primero es la guerra comercial entre China y EEUU que tuvo efectos a nivel global; lo segundo fue el mal desempeño de las economías regionales, especialmente Argentina y Brasil, que tuvieron un año muy mal.

Lo tercero fue el clima y en lo que llamó una “sequía inundable” que provocó severos daños a la producción local. Y el cuarto aspecto está relacionado con las tasas de la Reserva Federal de EEUU que incidió en la cotización del dólar.

“El conjunto de todo eso es que llamamos el cisne negro, que es un evento sorpresivo, inesperado y que tuvo un fuerte impacto en la economía. Estos factores que convergieron fueron un verdadero cisne negro” apuntó el economista, quien agregó que eso está mejorando hoy.

 

En relación a cuál fue la diferencia en relación al mismo escenario que existe hoy en comparación al del 2015, cuando también la crisis regional fue bastante dura, Fernández Valdovinos explicó que había una mayor coordinación y, sobretodo, se sabía hacia donde había que apuntar las medidas para hacer frente a la crisis.

“En el 2015 tuvimos tres de los 4 factores. Hubo una contracción del 4% en Brasil, las materias primas como la soja cayó 40%, la Fed iba subiendo su tasa de interés y condiciones del crédito se encarecieron. Aunque tuvimos 3 de los 4 factores, la economía paraguaya creció 3,1% en el 2015”, recordó.

Cuando se le insistió si la falta de liderazgo de parte de las actuales autoridades económicas fue un factor, el economista explicó que ya desde las ediciones anteriores de Basanomics se advertía justamente de la demora en la inversión en obras públicas. 

“Llamamos la atención, las obras públicas tardaban en empezar, tardaban en ponerse en marcha, en diciembre lo dijimos, que ha sido un factor clave que impidió que el Paraguay esté mejor preparado para enfrentar estos 4 choques. Se demoró mucho”, admitió Fernández Valdovinos sobre las medidas anticrisis.

Expresó que en este punto hay dos hechos o factores que son claves, primero es tener la idea clara “hacia donde hay que ir, cuál es el Norte es muy importante”, dijo; y lo segundo es que a pesar de que haya gente que conozca cuál es la idea lo fundamental es aplicarla pero con una coordinación como base. “Creo que hubo mucho tiempo que se perdió mirando el retrovisor y no el parabrisas” añadió.

 

¿Cómo vendrá el 2020?

A pesar del panorama desalentador, Fernández Valdovinos dijo que en el 2020 habrá un mejor año por un “rebote casi natural”, ya que los precios de la soja volverán a subir en torno al 1,5% al igual que la venta de electricidad que también irá incrementándose. “Entre soja y energía ya tenemos una base del 3% sin necesidad de hacer nada”, explicó.

Añadió que otras condiciones también son alentadoras como el hecho que habrá más inversión en obras públicas, que la FED baje sus tasas como se está previendo, posibilitando que las condiciones de financiamiento sean más baratos y un dólar más barato, y que Argentina y Brasil tendrán mejores desempeños el año que viene harán que la economía paraguaya termine creciendo el próximo año.

“De los 4 jinetes, tres no van a estar el año que viene, entonces creemos que la economía podría crecer un 4,25%. Sería un 4,75% si se ponen las pilas así como otras acciones para que lleguemos a condiciones de crecimiento, condicentes con la historia reciente del Paraguay”, destacó.

Nota: La Nación PY